Voluntariado cultural y formación: curso de iniciación a la arqueología en el Barbanza. Edición 2013
05/08/2013 - 30/08/2013
Boiro (A Coruña)
Programa previo
Voluntariado cultural e formación: curso de iniciación a la arqueología en el Barbanza (edición 2013)
Datos de la Organización
Organiza: Concello de Boiro (Centro Arqueolóxico do Barbanza)
Coordina: GEPN (Grupo de Estudios para a Prehistoria do Noroeste da Universidade de Santiago de Compostela)
Promueve: Concello de Boiro, Deputación da Coruña y Dirección Xeral de Xuventude e Voluntariado (Xunta de Galicia)
Colabora: Servizo de Participación e Integración Universitaria, Asociación de Amigos do Centro Arqueolóxico do Barbanza
Presentación
Este curso tiene como objetivo principal la realización de prácticas de arqueología destinadas fundamentalmente a alumnos universitarios, conjugando las prácticas de campo tutorizadas, con el desenvolvimiento de seminarios teóricos y actividades complementarias.
Programa
PRÁCTICAS DE CAMPO
Entre los días 5 y 21 de agosto (sesión de mañana).
El objetivo principal de las prácticas de campo es que los participantes desarrollen las competencias, habilidades y capacitación a nivel básico para la realización de tareas propias de una excavación arqueológica, conociendo las técnicas, procedimientos y métodos. Familiarizándose con las técnicas de excavación, uso de herramientas, identificación y registro de unidades estratigráficas y tratamiento previo de la cultura material.
Las prácticas de campo se desenvolverán principalmente en el complejo arqueológico de los castros de Neixón (Boiro, A Coruña), que se encuentra situado en terrenos de titularidad municipal. Los trabajos de acondicionamiento del enclave arqueológico se retoman en el año 1996, momento a partir del cual se tienen llevado a cabo distintas estrategias e iniciativas para abordar de forma integral la puesta en valor y musealización del área arqueológica, con acciones como la investigación, formación, divulgación y socialización del conocimiento.
El yacimiento cuenta con una larga trayectoria en investigaciones de la Edad del Hierro del Noroeste peninsular, y en los últimos años se tienen localizado evidencias de áreas de actividad entorno a la segunda mitad del III milenio.
En esta edición, las investigaciones se centrarán en el denominado sector 2, situado en el interior del castro Grande de Neixón, donde se tiene exhumado una probable área metalúrgica. Las prácticas de excavación se desarrollarán en este espacio, junto con trabajos de conservación preventiva y adecuación del denominado sector 1, donde se tienen ejecutado excavaciones sobre uno de los fosos del castro, que permitió conocer las características del mismo, a la vez que resulta un elemento con enormes capacidades para la comprensión del sistema defensivo y elemento delimitador del asentamiento.
Entre los días 22 y 30 de agosto.
Se completarán las prácticas de campo con la realización de actividades de prospección en las riberas del río Barbanza en su tramo inicial. Se procederá a un primero estudio (localización, delimitación y grafiado) de una serie de estructuras conservadas a nivel de cimientos, que aparentemente se concentran en las riberas del río Barbanza, aún que no exclusivamente. La intención es proceder a la realización de un inventario de las mismas, y valorar su interés patrimonial, por lo que inicialmente se procederá a una prospección extensiva del curso del río Barbanza y zonas próximas, principalmente en aquellos espazos que se encuentran dentro del ámbito de protección del conjunto tumular; y posteriormente, se complementará con otras acciones encaminadas a valorar la potencialidad arqueológica, y posible adscripción crono-cultural y a funcionalidad de las mismas.
SEMINARIOS
Entre los días 7 y 29 de agosto (sesión de tarde, Centro Cultural de Boiro).
Los seminarios tienen como objetivo principal acercar a los participantes distintas realidades del ámbito de la arqueología desde una perspectiva transversal, para lo cual se va a contar con un nutrido grupo de docentes con un perfil muy diverso: desde profesores universitarios, especialistas en gestión patrimonial, investigadores, técnicos de la administración, arqueólogos de gestión, gestores culturales, ...
Los seminarios acercarán de una manera sumaria a distintos ámbitos relacionados con la arqueología, divididos en bloques temáticos, cada uno de los cuales está formado por distintas sesiones; en las que se tratarán cuestiones de índole teoría y metodológica; actualización de contenidos; así como, distintas problemáticas en materia arqueológica; y se examinarán algunas propuestas interesantes e innovadoras en el ámbito de las salidas profesionales y laborales en el ámbito cultural y patrimonial.
Las sesiones están diseñadas para completar la propia formación y currículum académico, y se tendrá la posibilidade de conocer de primera mano de especialistas y profesionales distintas perspectivas profesionales y laborales que compartirán experiencias y se podrán articular reflexiones y coloquios alrededor de cada una de las sesiones.
Docentes invitados
v Ramón Fábregas Valcarce (catedrático de Prehistoria, USC), Prehistoria recente na comarca do Barbanza (Prehistoria reciente en la comarca del Barbanza)
v Alberto García (mediador cultural, Concello de Boiro), Economía produtiva e novos xacementos de emprego: a creatividade cultural como marco desenvolvemento. (Economía productiva y nuevos yacimientos de empleo: la creatividad cultural como marco de desenvolvimiento)
v Alfonso Fariña Costa (técnico en GIS, Instituto de Estudos do Territorio) A aplicación das novas tecnoloxías na arqueoloxía e na protección e divulgación do patrimonio (La aplicación de nuevas tecnologías en arqueología y eb la protección y divulgación del patrimonio)
v Javier Agrafoxo (Servizo de Voluntariado da USC -SEPIU) Voluntariado: marco conceptual e actuacións no ámbito da cultura.
v Maria José Bóveda Fernández (arqueóloga, Gabinete de Arqueoloxía), A profesión de arqueólog@ (La profesión de arqueólog@)
v Andrés Bonilla Rodríguez (arqueólogo, PyA Arqueólogos SLP), Planificar, organizar e xestionar unha intervención arqueolóxica. Tipos e deseños de intervención arqueolóxica (Planificar, organizar y gestionar una intervención arqueológica. Tipo y diseños de intervenciones arqueológicas)
v María Luísa Pérez Rodríguez (arqueóloga, Servizo de Planeamento e Inventario, Dirección Xeral do Patrimonio Cultural), Evolución na protección do patrimonio arqueolóxico, dende a protección do monumento ata a protección da paisaxe arqueolóxica. (Evolución en la protección del patrimonio arqueológico, desde la protección del monumento hasta la protección del paisaje arqueológico)
v Lino Gorgoso López (arqueólogo, Adro Arqueoloxía), Cerámica relativa versus poblados
v Roberto Bartolomé Abraira (arqueólogo e investigador pre-doutoral, USC), Lucus Augusti: visión xeral dunha cidade romana a través dos datos arqueológicos (Lucus Augusti: visión general de unha ciudad romana a través de los datos arqueológicos)
v Enrique J. Alcorta Irastorza (arqueólogo, Museo provincial de Lugo), Lucus Augusti: del fragmento a la investigación cerámica (Lucus Augusti: del fragmento a la investigación cerámica)
v José David Sacristán de Lama (arqueólogo, Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León), Urbanismo vacceo. Ciudades-estado de la Edad del Hierro en la cuencia media del Duero
v Servizo de Arqueoloxía da Dirección Xeral do Patrimonio Cultural. A organización administrativa da arqueoloxía en Galicia (La organización administrativa de la arqueología en Galicia)
v Andrés Teira Brión (arqueólogo e investigador pre-doutoral, GEPN-USC), Terra, metal e sementes. A agricultura na cultura castrexa (Tierra, metal y semientes. La agricultura en la cultura castreña)
v Gonzalo Buceta Bruneti (conservador e restaurador de bens culturais). Conservación de yacimientos castreños: riesgos, tratamientos y materiales.
v Olalla López Costas (antropóloga física, investigadora postdoctoral, Universidade de Santiago de Compostela). Antropología física para arqueólogos: cómo excavar y estudiar una necrópolis
v Rebeca Tallón Armada (edafóloga especialista en contextos arqueológicos, investigadora pre-doctoral, Universidade de Santiago de Compostela), Ciencias de la Tierra y arqueología: los suelos como archivos paleoambientales
v Víctor J. Barbeito Pose (arqueólogo, Centro Arqueolóxico do Barbanza), Diagnose do patrimonio arqueolóxico na comarca de Arousa-Norte (Diagnosis del patrimonio arqueológico en la comarca del Barbanza)
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Días 5, 6, 12, 14 de agosto (sesión de tarde)
Las actividades complementarias tienen como objetivo principal interactuar entre los participantes en un contexto a medio camino entre una actividad lúdica y formativa, ofreciendo un abanico de posibilidades que van desde la realización de talleres didácticos (caza y fuego) hasta las visitas a elementos de interés patrimonial y cultural en la comarca del Barbanza (ruta de las mámoas, visita a los petroglifos de Porto do Son, minas de San Fins, visita al Pazo de Goiáns, ...)
Pre-inscripción y matrícula
El colectivo para el cual está destinado este curso es fundamentalmente alumnado universitario, de grados de historia, humanidades o grados afines. La orientación del curso, en canto a contenidos y exigencias, está indicado para contribuir a la formación de estudiantes de grado, admitiéndose excepcionalmente y en casos justificados, otros alumnos cuya situación particular así lo aconseje.
Se ofertan un total de 15 plazas, distribuidas en un único turno, que tendrá lugar entre los días 5 y 30 de agosto (jornadas de lunes a viernes).
Se establecen dos modalidades de matrícula: R y L
Modalidad R: está modalidad es preferente, y está destinada a aquellos alumnos que puedan acreditar alguna de las siguientes circunstancias:
- La colaboración en actividades del GEPN,
- Haber participado en anteriores campañas de excavación en el complejo arqueológico de Neixón,
- asistir a alguna de las ediciones del programa Encontros Arqueolóxicos do Barbanza
Modalidad L: las plazas destinadas a esta modalidad serán adjudicadas segundo los seguientes criterios de selección:
- orden de inscripción
- actividades arqueológicas previas
- exp. académico
La entidad organizadora se reserva el derecho de solicitar a la persona interesada la documentación acreditativa de los datos indicados en el proceso de pre-inscripción. Tendrán preferencia aquellas personas que puedan asistir a todo el programa sobre aquellas otras que tengan incompatibilidades horarias.
Se establecerá una lista de espera para cubrir posibles renuncias.
La preinscripción debe realizarse por alguno de los siguientes medios:
- a través de la plataforma:
www.centroarqueoloxicodobarbanza.org (sección Eventos), cubriendo formulario. En el apartado de observaciones, debe hacerse constar el curso en el que se encuentra matriculado, facultad y universidad.
-remitir mediante correo electrónico a info@centroarqueoloxicodobarbanza.org, indicando nombre, apellidos, DNI, dirección postal, tfno contacto y modalidad de inscripción. En el apartado de observaciones, debe hacerse constar el curso en el que se encuentra matriculado, facultad y universidad.
-por tfno o fax, facilitando el nombre, apellidos, DNI, dirección postal i electrónica, tfno contacto y modalidad de inscripción. Además, debe hacerse constar el curso en el que se encuentra matriculado, facultad y universidad.
Una vez confirmada la preinscripción por la secretaría del curso, se indicarán las directrices para realizar la matrícula y abonar las tasas correspondientes.
Las tasas da matriculación son las siguientes:
Modalidad R: 50,00 euros (antes del 1 de mayo) / 150,00 euros (desde 1 mayo hasta el 15 de julio)*.
Modalidad L: 150,00 euros (antes del 1 de mayo) / 450,00 euros (desde 1 de mayo hasta 15 de julio)*.
*Los plazos 1 de mayo a 15 de julio sólo se habilitarán en caso de existir disponibilidad de plazas.
El alojamiento y manutención (desayuno, comida y cena) se realizarán en el albergue juvenil de Espiñeira (Boiro) por gentileza de la Dirección Xeral de Xuventude de Voluntariado (Xunta de Galicia)[Pte de confirmar]..
Los participantes en el curso estarán cubiertos mediante una póliza de seguro de responsabilidad civil.
La organización se reserva el derecho de cambiar, anular o reformular el programa sin menoscabo de los intereses generales de los matriculados.
Se facilitarán los medios técnicos y herramientas, excepto ropa y calzado, para el desarrollo de los diversos trabajos encomendados.
Una vez terminada la actividad, y previa solicitud, se emitirá un certificado donde se haga constar la participación del alumno/a en el curso de iniciación a la arqueología en el Barbanza (edición 2013) por el total de horas prácticas y teóricas (estimación del curso superior a las 100 h).
El desplazamiento entre el albergue y el Centro Social de Boiro (1,7 km) se realizará por cuenta ajena a la organización del curso.
De acuerdo con lo dispuesto en la ley orgánica de Protección de Datos 15/1999, se informa que los datos que figuren en el formulario de inscripción pasarán a formar parte de un archivo del Centro Arqueolóxico do Barbanza, con el fin de gestionar los datos para la organización y desenvolvimiento de los programas de la propia institución. En todo caso, se reconoce el derecho de acceso, rectificación, cancelación u oposición que se podrá ejercitar ante el Centro Arqueolóxico do Barbanza (Concello de Boiro). Lugar de Neixón, s/n. 15991 Cespón (Boiro, A Coruña).